martes, 14 de agosto de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
14.00 Fernanda Rodrigo. No se toca con los dedos. performance
14.20 Andrea Trotta. Mismo río. performance
14.30 Paula Pinedo. No quiero comer sola. acción con Pachu Arce
14.40 Fernanda Vilella. Impatiens. intervención en el jardín
15.00 Aidana Rico Chávez. Reticencia sobre los recuerdos. performance duracional
15.20 Jorgelina Mongan. Cod. Esto. performance
15.40 Roger Colom/Leonello Zambón. Una de fantasmas. voz, cinta magnética, ruido
16.00 Gabriela Muollo. Ficción I [claves de acceso]. acción
16.20 Felipe Sáez Riquelme. No me miren a mí. soliloquio
16.40 Constanza Bitthoff. Templando el silencio. performance
17.00 Constanza Bitthoff. Disuelve y Coagula. video-instalación
17.30 Gonzalo Beccar Varela. Deshielo en Gonabad. instalación
18.00 Gabriela Muollo/Paula Pinedo. Conversación x m3. video
Pienso también en el dedo de Greco señalando por primera vez a su amigo (era Heredia?). Como el dedo creador que elige situaciones, lugares y otras cosas y las convierte o las destaca. Un dedo con poderes especiales. Un super dedo Greco.
Y uno se va identificando y va encontrando un sentido a los por qué, y a los cómo, también a los será?
Alguien importante teoriza sobre la desmaterialización, y así nos afirmamos. Pero la realidad es que también a veces da un poco de vértigo. Uno necesita algo de dónde agarrarse/aferrarse, sobre todo en este mundo tan lleno de objetos.
Y antes de todos fue Y. K. cuando exclamó ¡larga vida a lo inmaterial!, al mismo tiempo que arrojaba oro al Sena.
Igual en este caso ya no tiene que ver con una negación, sino más bien con afirmarse, situarse… tampoco existe la pretensión o el dogma de plantar una bandera por la eternidad. Fluctuar, derivar, ir recorriendo, proyectando, pensando, identificándose. Así como hoy es posible recortar un fragmento de vida, mañana podrá ser posible montar una escena fantástica (o quizás no mañana) quizás ahora mismo, en otro lugar. Pero todo hablará de lo mismo, aunque no lo parezca.
miércoles, 25 de abril de 2012
martes, 17 de abril de 2012
punto cero

punto cero
[coordenadas espacio - tiempo]
Un entrenamiento posible para performers
Por Gabriela Muollo*
La propuesta es generar un grupo de trabajo multidisciplinario para aquellos interesados en la práctica de la performance**.
Realizaremos un entrenamiento perceptivo a través de ejercitación específica en el espacio cada encuentro. Analizaremos documentos escritos, videos y fotos para conceptualizar acerca de esta práctica. La presencia y el intercambio de ideas acerca de lo que hacemos y vemos hacer serán fundamentales. Durante el entrenamiento se desarrollará un trabajo performático por participante (también es posible que se generen trabajos grupales) a partir de la experimentación. Las propuestas se exhibirán frente a público al finalizar la experiencia en una muestra colectiva en la galería.
En este proceso abordaremos diferentes aspectos de la performance y sus posibilidades en cuanto a diferentes ejes:
Performance - contexto - situación. Espacio público – espacio personal.
Cuerpo en vivo: Presentación - representación. Ficción – realidad.
El medio como mensaje. Niveles de información. Intencionalidad.
Vínculo performer – público. Vínculo con otros performers.
Puesta en marcha de estrategias perceptivas.
Aspectos formales como elementos que construyen un discurso: espacio, tiempo, imagen, movimiento, sonido, objeto, atuendo.
Cuerpo – movimiento. Espacialidad – temporalidad.
Relación tiempo – velocidad – tempo. Rítmicas. Repetición, multiplicación, descomposición, fragmentación, inmovilización. Duración
Optimización de recursos como vehículos del discurso. Recursos tecnológicos.
Sitio específico.
La intervención performática.
Lo efímero y lo que permanece de una acción. Registro y documentación.
Dos opciones de horario: Jueves de 10:00 a 12:30 hs / Jueves de 19:00 a 21:30 hs Inicia: jueves 10 de mayo
Costo mensual $250 Duración y frecuencia: 10 encuentros de 2.30 horas
Inscripción previa escribiendo a meridion.meridion@gmail.com Consultas a gamuollo@hotmail.com
*Gabriela Muollo es artista visual, performer y docente, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, IUNA. Obtuvo becas para talleres en el Fondo Nacional de las Artes. Realizó clínicas de obra con Esteban Álvarez y Gabriel Baggio y seminarios con Julio Lavallén. Interesada en el trabajo colectivo y multidisciplinario, estudió teatro (Omar Pacheco, GTL), danza (Vivi Iasparra) y diseñó escenografía, máscaras y vestuario para obras de teatro independiente. Realizó muestras individuales e intervenciones y participó en muestras colectivas, eventos y encuentros de performance en diversos espacios privados y públicos.
** Intentar definir performance implica una dificultad, ya que es una de sus características el intento de salirse de toda definición, transgredir los límites entre los géneros y las disciplinas. Pero ¿cualquier cosa es performance? Es una construcción mental y física que un performer organiza en un tiempo y espacio específicos. Cada performer presenta en vivo una acción decidiendo una estrategia en relación con el público, el entorno, y los elementos y recursos que utiliza en cada caso para crear un discurso y un sentido. La idea de este curso es realizar un entrenamiento en la toma de decisiones en el espacio y en el momento de desplegar estrategias posibles para generar una performance.